

La finalidad del acuerdo es desarrollar y posicionar el corredor en el Norte de la Argentina, y también contempla promover la conservación del ambiente, el desarrollo sostenible y el fomento del turismo responsable en la región.
Durante la presentación y la firma, el titular de la cartera jujeña, felicitó la iniciativa del proyecto y comprometió el acompañamiento desde el gobierno de la Provincia. Entre otras palabras reflexionó que «es una materia pendiente en la Argentina, las miradas transversales en nuestro paÃs, sobre todo para romper las barreras mentales y simbólicas que nos atraviesanâ.
âToda la logÃstica está hecha para que todo esté concentrado en Buenos Aires y la materia pendiente de las generaciones que nos precedieron fue pensar una Argentina distinta, federal, más equilibrada, más armónica y la riqueza que tenemos en nuestras provincias depende mucho también de cambiar las miradasâ, puntualizó.
En otro tramo de su discurso, puntualizó que âpara ser centro, lo reactivamos creyendo en nosotros mismos, trabajando cooperativamenteâ y acotó que âlo que se comenzó hacer con los gobernadores del Norte Grande ha sido muy bueno y fundamental, pero todos los eslabones de la cadena, tanto el sector público, la sociedad civil, el sector privado, debemos empezar a visibilizar esta Argentina distinta que nos atraviesa desde otros lugarâ, continuó diciendo el funcionario de Jujuy.
âEl turismo hoy requiere de este tipo de productos y experiencia porque la gente ya no quiere ir a lugares masivos luego de la pandemia», y más adelante aseguró que «el potencial que tenemos a nivel cultural, la diversidad de lugares, de gente, de comunidades es lo más valiosoâ.
Finalmente, Posadas afirmó que «cada vez que uno recorre una provincia, no queda nada más que enamorarse de esa Argentina profundaâ.
Por su parte, el presidente de la fundación Proyungas, Alejandro Brown , manifestó âbuscamos la integración regional, el trabajar juntos, fomentar el diálogo entre los gobiernos provincial, nacional, municipal, comunidades locales, empresas, organizaciones de la sociedad civil, es nuestra forma de mirar de mirar los territoriosâ.
âEsta idea de la integración a través del corredor ecológico Capricornio es una forma de llevar adelante estos principios enmarcado en un Proyecto Impacto Verdeâ, y detalló que âestá basado en tres pilares que busca intervenir en los territorios, a través de la innovación, la puesta en valor del patrimonio natural, inclusión social, y generar visibilidad en los territorios, es lo que hoy estamos haciendo fundamentalmenteâ .
Vale mencionar que también firmó el documento la Presidenta del Ente de Turismo de Chaco, Verónica Mazzaroli; los ministros de Turismo de Corrientes y Misiones, Alejandra Eliciri y José MarÃa Arrúa, respectivamente; y la secretaria de Turismo de Salta, Nadia Loza.
El proyecto
Este corredor conecta seis provincias del Norte Grande Argentino: Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, visibilizando con todos sus valores naturales, culturales, turÃsticos y productivos.
La propuesta es liderada por el equipo del Proyecto Impacto Verde, una iniciativa de la Unión Europea, implementada por Redes Chaco y cogestionada por un consorcio de organizaciones sociales con gran trayectoria territorial: Fundación AVINA, Fundación ProYungas, Fundación Pronorte, Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI) y Asociación Franciscana Pata Pila.