En relación a las festividades nacionales de noviembre, el 1 y 2 Día de los Santos y Día de los Muertos, en Jujuy el día martes será asueto en todos los sectores a excepción de los servicios de primera necesidad. En nuestra provincia estos dos días de noviembre se conjugan como el Día de las Almas.

Las tradiciones del Día de las Almas tienen diferentes actividades y rituales, especialmente en las localidades Quebrada y Puna con miles de años de antigüedad, estas tradiciones se pasan de generación en generación. El 1 de noviembre las familias crean diferentes ofrendas para sus seres queridos fallecidos.

Se realizan diferentes objetos en relación al difunto. Algunos hornean panes o galletas con figuras tales como ángeles, palomas, corazones o escaleras. Esta ultima viene a ser la más importante, se utiliza generalmente cuando el fallecimiento de un ser querido es reciente. La escalera simboliza el pedido para que el alma baje a comer y después vuelva a ascender a los cielos. O bien figurillas que representen los gustos del difunto como un perro, una guitarras,

En la actualidad estas diferentes ofrendas según los jujeños debe colocarse arriba de una mesa cubierta con un mantel negro (llamadas túmulos). Además se bendice agua, se prenden velas acompañadas con flores y comidas, claramente las cosas que eran del gusto del difunto. Todo ello para que el alma de éste atraviese rápido el purgatorio y llegue al paraíso.

Por último el día 2 de noviembre lo consideran como el día en el que los muertos llegan a las casas para aprovechar todo el festín que les prepararon. Ese día las familias suelen vestir con sus mejores ropas en honor a sus seres queridos que ya no están en el suelo terrenal. Por la mañana se suele ir al cementerio, hay misas, se colocan cruces y las famosas coronas de flores coloridas de papel sobre las tumbas. Al regresar al hogar el ritual preparado se levanta y se disfruta con los presentes en un ritual que continúa hasta la noche.

Sin embargo en su idioma original la fiesta se conoce Aya Markay Quilla, aya quiere decir muerto, mientras que marcay quilla se refiere a los rituales de estos días. Existen comunidades de pueblos originarios que realizan otro tipo de rituales como sacar al difunto de donde quiera que éste guardado para luego disfrutar con ellos en la casa. Los visten, les dan de comer y beber, les colocan plumas en la cabeza, con otros objetos de su preferencia cantando y bailando con ellos. Todas estas celebraciones son similares al Día de los Muertos de México.