El 11 de Noviembre de 1936, la legislatura de Jujuy declaro con fuerza de ley Feriado Provincial el 18 de Noviembre por conmemorarse la Autonomía Política de Jujuy. Desde la fundación de San Salvador de Jujuy, nuestra provincia había dependido en cuanto a las decisiones políticas y de poder de Salta, por lo que las relaciones entre los cabildos jujeños como su dirigencia habían sido tensas con Salta. Las disputas políticas tensaron en debates sobre los impuestos que Salta decidía y recaudaba, dejando con pocos o nada de fondos para el mantenimiento de los fuertes que repelían las incursiones de los indios desde el Chaco.
Tras los acontecimientos de 1810 en Buenos Aires y posteriores batallas suscitaron las viejas rencillas y el reclamo de la autonomía jujeña. La separación se encomendó al Canónigo Gorriti, pero estas propuestas quedaron truncas hasta la era de Güemes donde los debates políticos y sus intrigas recrudecieron al punto de que el cabildo de Jujuy desconoció a Güemes como gobernador por no tener en cuanto a Jujuy en la elección, a lo que Güemes impondría su autoridad. Estas disputas quedaron en segundo plano, pues la urgencia de los combates contra los realistas era de mayor importancia.
Pasadas las épocas de guerra independentista, Teodoro Sánchez de Bustamante, hijo de las ideas políticas de la Escuela Salamanca, colocaría nuevamente sobre la mesa la cuestión de la autonomía y defendería férreamente con su peso político e intelectual la separación de Salta y Jujuy. Pero esto debería de aguardar hasta 1834.
Durante esos años, nuestra patria se desangraba en luchas entre unitarios y federales, los que antaño fueron aliados contra los realistas se enfrentaban entre ellos olvidando lo que los había unido en un principio: una sola Nación libre y soberana. La debilidad del gobernador de Salta, Pablo Latorre, enfrentado con otros caudillos del norte, fue aprovechada por el cabildo de Jujuy declarándose independiente de Salta, lo cual generaría no solo debates y luchas políticas sino guerra armada.
El cabildo de Jujuy nombraría José María Fascio como gobernador provisorio y le encomendó marchar con tropas jujeñas y apoyado por el general boliviano Santa Cruz, para someter toda oposición a la determinación autonómica.
La legislatura salteña, apurada por el avance de las tropas de Jujuy, acepto la Autonomía con la condición de que sea autorizada por el Congreso Nacional, que no existía por aquellos años. Esta maniobra política no freno el avance jujeño y en la Batalla de Castañares el 18 de noviembre, Jujuy derroto a las tropas salteñas y dispersando toda oposición. El gobernador de Salta fue capturado por Fascio y posteriormente entregado a Salta, donde sería victima de sus enemigos políticos que lo asesinaron.
Desde esa fecha, nuestra provincia goza de Autonomía Política, soberana en sus decisiones y adoptando la forma de gobierno republicana – representativa. Es una fecha que nos llama a la memoria, quizás si los reclamos de Jujuy hubieran sido escuchados jamás habría ocurrido la batalla de Castañares donde muchos hermanos salteños perdieron la vida, pero solo es un supuesto y la historia estudia procesos y hechos que fueron.
Hoy tenemos en nuestras manos el destino de nuestra provincia y decidimos quienes detentan el poder político y cómo es la organización de nuestro territorio, pero aún sigue la deuda de enseñar estas cosas en las aulas de nuestras escuela: la historia de Jujuy es importante no por un mero capricho sino que realmente nuestra provincia aportó tanto en sangre como en intelectuales en el armado y sostenimiento de una nación, ello se ve reflejado en la enseña que Belgrano mandó a Jujuy custodiar “LA BANDERA DE NUESTRA LIBERTAD CIVIL”, no solo representante del sacrifico en el Éxodo del 23 de agosto, sino que refleja los ideales por los cuales nuestra Patria y el Estado Argentino se cimientan, los principios e ideas de la Asamblea del Año XIII siguen vigentes hoy y siempre.
Por una provincia, por una Patria libre, soberana y justa ante la justicia para todos los ciudadanos de nuestro país y para todos aquellos que quieran habitar en nuestros valles y quebradas.
Prof. Nahuel Flores – Docente Nivel Medio y Superior
Miembro del Colegio de Profesores de Historia de Jujuy.