Seguime Jujuy estuvo con Gabriela Benavidez, integrante de la agrupación Bien Jujeñas, para conversar un poco sobre esta festividad.

Es el turno de los niños y jóvenes. En esta celebración, los padrinos se reúnen tres jueves antes del carnaval con sus respectivos ahijados para renovar el compromiso asumido y festejar con alegría, música y comida regional.

Un poco de historia: Gabriela nos comenta sobre la fusión cultural que se produjo entre las comunidades andinas y los españoles, que terminó derivando en las festividades de hoy. “El ahijado es el que uno recibe a través del bautismo. No nos olvidemos que somos una cultura muy sincrética, tenemos mucho del Pujllay y la filosofía andina, pero hay mujeres y comadres ancianas que frente al mojón se persignan. Tenemos una impronta muy marcada de cómo influenció a la cultura andina el colonialismo.” explica con una sonrisa de oreja a oreja, al tener la posibilidad de compartir las tradiciones de su provincia.

Cada agrupación tiene su propia manera de celebrar, y Gabriela comenta como es la de Bien Jujeñas: “Dentro de lo que es la agrupación, nosotros tenemos los hijos de las comadres. Como ellos nos acompañaron en todo momento, ya que las reuniones son muy familiares, veíamos que los chicos iban incorporando nuestras tradiciones. En una ocasión, decidimos darles una bandera con la palabra ‘herederos’ en ella, al ser los que transmitirán nuestras costumbres a generaciones futuras. En esta fecha, ellos cuentan con un momento para encontrarse a sí mismos, con su niñez, su adolescencia, encontrarse en la alegría para jugar en el carnaval, además de cantar su himno propio”

Jujuy nos sigue sorprendiendo con la cantidad de rituales y festividades que tiene para ofrecer. Te invitamos a visitarnos y descubrir esta fusión cultural.