Llegará con motivo del Carnaval, una celebración previa a la cuaresma cristiana, y será la ocasión propicia para viajar en familia, ya que el fin de semana del sábado 26 de febrero, domingo 27 se une a los feriados del lunes 28 y martes 1 de marzo.

En Argentina se declararon días festivos de carnaval en los años 50, que en 1976 fueron abolidos por la dictadura militar. Un decreto de 2010 volvió a establecer el carnaval como feriado nacional por un decreto de la entonces presidenta Cristina Kirchner para «generar un movimiento turístico hacia los diferentes destinos de nuestro país, con el consiguiente beneficio económico para las economías locales».

En 2021los principales destinos turísticos del país tuvieron una masiva afluencia viajeros por el fin de semana largo de Carnaval, con más de tres millones de personas que viajaron por la Argentina durante este fin de semana largo de Carnaval. El 75 por ciento del caudal turístico estuvo entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro y Neuquén.

Para el próximo fin de semana largo, la Costa atlántica bonaerense, la Patagonia y la provincia tienen reservas que superan el 90%.

“El fin de semana de Carnaval va a estar todo lleno, nos pone muy felices porque el turismo es un sector que cuidamos mucho durante lo peor de la pandemia y ahora estamos viendo los frutos de todo ese trabajo realizado, el turismo está siendo uno de los motores de la recuperación del empleo y la economía nacional”, dijo el ministro de Turismo y Deporte de la Nación, Matías Lammens.

«Durante veinte años el carnaval, originalmente fiesta pagana de fertilidad agrícola y luego, desde la Edad Media, incorporada al Cristianismo, fue considerado como feriado nacional hasta el año 1976 en que fue eliminado del calendario de feriados», recordaba el decreto.

El establecimiento del feriado se debió, según se explicó, a que el Carnaval «es una de las manifestaciones más genuinas de las diferentes culturas que habitan nuestro vasto territorio que fomenta la participación y la transmisión de los valores que nos identifican, a la vez que permite la integración social y cultural en una suerte de sincretismo religioso que expresa la fusión de los diferentes pueblos que habitan nuestra Nación».

Habrá cuatro fines de semana largos –de cuatro días cada uno– durante el año: el primero será desde el sábado 26 de febrero al martes 1° de marzo; el segundo del viernes 17 al lunes 20 de junio; el tercero del viernes 7 al lunes 10 de octubre; y por último, el cuarto del jueves 8 al domingo 11 de diciembre, con los que se espera contribuir a la reactivación de la actividad turística.