Hoy 23 abril, se celebra el Día Mundial del Libro y el Día del Derecho de Autor, fecha establecida por la UNESCO en 1995. Para conmemorar el día, dialogamos con Alejandro Martínez, escritor jujeño, quien nos habló sobre el libro, lo que para él representa, cómo es producir en la provincia, sus libros favoritos, y sus propias obras.
En sus palabras; “para mí un libro siempre significó una puerta que se abre a nuevas sensaciones, imágenes, sonidos y paisajes”. El libro es una producción en donde su ciclo de vida nunca termina, porque se renueva cada vez que llega una persona y lee. Invita al lector y a los propios autores a ver una forma de representar el mundo.
Para él lo más representativo de los libros es el misterio que rodea a estos antes de poder adquirirlos. Lo que genera dudas, por saber qué contiene, en sus palabras; “la especulación y ansiedad caben en ese momento, luego la tensión va cediendo a la verdad que contiene, la verdad del autor”. Para los apasionados por los libros, estos son imprescindibles dentro de la vida, porque forman parte de lo cotidiano, en donde cada lectura te transporta hacia el mundo del autor que produjo esa obra.
En cuanto a producir un libro dentro de la provincia, mencionó que “es una odisea”. Ya que siempre se tiende a un cierto imaginario de cómo debe ser un libro, en cuanto a su composición, estructura, y contenido. Entonces, buscar alternativas se vuelve imprescindible, como la autopublicación, editoriales independientes/autogestivas. Por otra parte, para él esa odisea también representa los precios que manejan las editoriales, ya que no suelen ir de la mano con el presupuesto del autor.
Entre sus libros favoritos se encuentran; los clásicos griegos La Ilíada y La Odisea de Homero, La Eneida de Virgilio, y Argonáuticas de Apolonio de Rodas. También Rayuela de Cortázar, Sendas de Oku de Bashō, Soy un gato de Natsume Sōseki. Y sus favoritos de autores jujeños; Café de la luz y Estambul de E. Aguirre, El libro de las flores de Nélida Cañas, entre otros.
Dentro de las producciones de Alejandro, encontramos “Contemplándote en letras”, “Odisea” y “Poemas del río”.