Se realizó el acto conmemorativo por los 68 años de fallecimiento de José Antonio Terry. Tuvo lugar en la institución museológica que lleva su nombre en la localidad quebradeña de Tilcara, allí autoridades y personal lo recordaron junto a funcionarios nacionales, municipales, la comunidad y los hacedores de la cultura popular local.

En el mismo, los presentes a través de discursos conocieron mucho más a Terry y revalorizaron su obra pictórica y su labor en beneficio del desarrollo del pueblo tilcareño.

Retrato de Jose A. Terry

El público invitado también pudo recorrer la nueva propuesta museológica y museográfica que permanece en las salas que posee exclusivamente para ella en donde estaban en exhibición las prendas del artista y sus pinturas.

La colección «permite infinitas combinaciones, son numerosas piezas que según cómo se combinen y presenten, cuentan historias», pero lamentablemente «nunca podemos exhibir todas porque no entran, y gran parte de ella están guardadas y bien conservadas», relató Muñoz.

La modificación efectuada para su apreciación fue «combinar los objetos para contar nuevas historias, el trabajo de investigación realizado nos mostró historias muy importantes para el museo», entre ellas, el primer gesto de creación del museo en 1948 a través de una Ley nacional aprobada en el Congreso de la Nación, y no como se creía que había sido creado en 1956 durante la dictadura de Pedro Aramburu.

También se destaca en ella, la importancia de las mujeres en su creación, como el rol que cumplió Amalia Amoedo Vilaró (esposa de Terry), a quien se la considera como su gestora principal. Aparte de promover la producción pictórica de Terry. Las hermanas del pintor, Leonor y Sotera, también cumplieron un papel esencial.

La nueva administración profundizó sobre la historia de la comunidad sorda y la labor ejecutada por el padre del pintor a favor de la misma a finales del siglo XIX, ya que José A. Terry era sordo. Además, se realizó «un montaje multicultural» desde el punto de vista de los sordos y de la lengua de señas.

El director de la institución, al hablar del museo, también hizo referencia a la creación del Club Atlético «José Terry», impulsada por el pintor, y que fue el primer club deportivo en la región. Al respecto, Muñoz anticipó que el próximo año producirá una muestra referida a la institución deportiva que cumplirá 100 años.

Cabe señalar que Don Salomón José, ministro laico de la parroquia, hizo el respondo para Terry; mientras que Mariana Quintela, intérprete de LSA, transmitió lo que la asesora sorda Romina Galán, lo hizo en LSA.

También estuvo presente presidente de la Asociación Jujeña de Sordos y destacó la labor de la institución. Con él, estuvieron la artista plástica sorda Araceli Martínez y los niños que intervinieron en el programa «Terrycolas», que promueve la interrelación del museo con las escuelas rurales, el hospital e instituciones civiles de la región.

Pablo Fasce, coordinador del Instituto Nacional de Gestión Patrimonial también estuvo presente en este homenaje y aprovechó su presencia para sostener una reunión con el personal donde abordó diferentes cuestiones relacionadas a su función.

Finalmente, al mediodía se realizó un almuerzo en donde  el reconocido Gustavo Patiño junto a su hijo Huaman, que lo acompañó en la guitarra, ejecutó composiciones folclóricas, cerrando el homenaje al artista.