«Micaela, un continente» tendrá su última función el 14 del corriente mes a las 21. La cita es en el Centro Cultural «Éxodo Jujeño» (avenida Presidente Perón, esquina Bahía Blanca).
Esta última función se realiza marco de un nuevo aniversario por la muerte de Micaela Bastidas, personaje histórico en cuya vida se basa la obra.
Micaela Bastidas Puyucahua fue una prócer de la independencia hispanoamericana que jugó un importante papel en la historia del Perú. falleció a manos de los invasores españoles un 18 de mayo del año 1781.
La muerte de Micaela y toda su familia no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas, entre las acciones que se conquistaron.

La lucha de Micaela Bastidas, Túpac Amaru II, su familia y su pueblo, será recordada por siempre en la historia de la América libertaria como un hecho de resistencia ante los abusos cometidos en instancias de la llamada conquista, considerada más bien un genocidio, el cual, con esta obra de Teatro, nos proponemos recorrer con la intención de reivindicar la figura de esta mujer guerrera haciendo justicia para mantener viva la llama de su memoria.
Acerca de la obra:
Está situada en un ámbito ambiguo: es el calabozo donde está detenida Micaela Bastidas antes de ser ejecutada, pero es también un espacio simbólico, un pozo oscuro y denso; es la celda contigua a la de su esposo Túpac Amaru y también la quintaescencia de la derrota, del desamparo existencial. Una ambivalencia que persiste en toda la obra como una búsqueda de la justicia, tanto en ámbito político-territorial como en el universo sobrenatural.
La obra es una idea original de Agustina Orquera y Pablo Carrizo, quienes además se hacen cargo de la actuación y la dirección respectivamente, sobre un texto especialmente escrito por Alejandro Carrizo para este proyecto. La música original está a cargo de Micaela Chauque, la coreografía de Valentina Mamaní, el diseño y la operación de luces de Nicolás Jurado, el diseño y la realización de vestuario de Claudinna Rukone, el diseño de la escenografía de Roberto Ortega, el asesoramiento en idioma Runa Simi y Cultura Quechua de Kusi Killa y la Asistencia en escena de Vilma Gerbán y Gastón Loto.
La entrada es libre y gratuita y quienes deseen disfrutar de la obra deberán inscribirse en el siguiente link para reservar su lugar: culturamunijujuy.gob.ar